FORO 3: DRAMATURGÍA, GÉNERO Y SEXUALIDAD
Mediación: Laureny Lourenço y Gustavo Moreira
Fecha y hora: 10 de noviembre, viernes, de las 14h a las 16h
Lugar: Auditorio A104 - CAD2
El objetivo del foro Dramaturgia, género y sexualidad es estimular el debate de textos teatrales que enuncian la necesidad de la lucha por la diversidad tanto de género como de prácticas sexuales y afectivas, colocando en pauta la teoría queer, campo de la crítica que, también en el teatro, apunta el carácter artificial, de constructo social, de las orientaciones sexuales e identidades de género. No se trata meramente de utilizar dramaturgias como pretexto para discutir género y sexualidad, pero de observar que el contenido inclusive determina la forma estética en los textos de teatro: la cultura de la cierre (o camp), por ejemplo, puede ser pensada como recurso de distanciamiento al estilo de Brecht, pues es a través de expedientes como el exagero y la repetición que se explicitan las mediaciones sociales en las prescripciones machistas y heteronormativas.
En medio a las nuevas tendencias sobre los estudios de género, podemos pensar la representación identitária de la mujer en la dramaturgia a través del concepto de grotesco femenino desarrollado, principalmente, por Mary Russo [1] en contrapunto con Bakhtin[2] y, también, las teorías sobre la performance de género propuestas por Judith Butler[3] como un referencial teórico para el cuestionamiento de los conceptos y de los patrones de conducta considerados aceptables en la sociedad contemporánea.
En lo que se refiere a ejemplos de obras del campo de discusión de la sexualidad, las referencias pueden ser los estudios psicoanalíticos sobre homoerotismo, de Jurandir Freire Costa[4]. Basados en la noción de homosociabilidad, de Eve Kosofsky Sedgwick[5], esos estudios han servido de base para análisis de dramaturgias aun cuando la relación afectivo-sexual entre personas del mismo sexo no se colocar de manera explícita en las piezas. Además de eso, bases históricas suelen ser encontradas en Foucault[6] y João Silvério Trevisan[7].
[1] RUSSO, Mary. O Grotesco Feminino: risco, excesso e modernidade. Rio de Janeiro: Rocco, 2000.
[2] BAHKTIN, Mikhail. A cultura popular na Idade Média e no Renascimento: o contexto de François Rabelais. São Paulo: Hucitec, 2010 [1965].
[3] BUTLER, Judith. Problemas de Gênero: Feminismo e subversão da identidade. Tradução Renato Aguiar. 3. ed. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2010.
[4] COSTA, Jurandir Freire. A inocência e o vício: estudos sobre o homoerotismo. Rio de Janeiro: Relume-Dumará, 1992.
[5] SEDGWICK, Eve Kosofsky. Epistemology of the closet. Berkeley: University of California Press, 1990.
[6] FOUCAULT, Michel. História da sexualidade I: a vontade de saber. Trad. Maria Thereza da Costa Albuquerque e J. A. Guilhon Albuquerque. Rio de Janeiro: Edições Graal, 1988.
[7] TREVISAN, João Silvério. Devassos no paraíso: a homossexualidade no Brasil, da colônia à atualidade. Rio de Janeiro: Record, 2007.